Onigiri, el snack favorito en Japón
Si habéis estado en Japón, seguro que has visto algun onigiri. Los encontrarás en bentos, tiendas en estaciones de trenes y en las famosas Konbini, las tiendas de conveniencia japonesas.
Si no los habéis probado , seguro que lo habéis visto en algún documental sobre Japón o en algún manga/anime (Pokémon, Shin-Chan, Dragon Ball, One Piece, Food Wars, Fruits basket, Ranma 1/2,…).
Son tan populares en Japón que no es de sorprender entonces que los onigiris lleven formando parte de la cultura nipona desde hace siglos.
¿Qué es un onigiri?
Los onigiris, también conocidos como O-musubi o nigirimeshi, son bolas de arroz cocinado a las que se les da forma, normalmente de triángulo, y se suele acompañar con alga nori
La historia del onigiri va estrechamente ligada a la de los bentos. En el s.XI d.c., el diario de Murasaki Shikibu ya menciona a gente comiendo bolas de arroz en almuerzos de pícnic al aire libre.
Posteriormente, en el s.XVII d.c., aparecen referencias en las que los Samuráis, durante tiempos de guerra, comían a unas bolas de arroz envueltas en hojas de bambú.
Tipos de Onigiri
Existen una gran variedad de tipos de onigiri. Hoy comparto mis 6 tipos de onigiri favoritos:
- Onigiri básico: Elaborado únicamente con arroz, un poco de agua, sal y alga nori.
- Onigiri de atún y mayonesa: Una clásico relleno de atún y mayonesa kewpie.
- Okaka onigiri: Otro variante clásica, onigiri relleno de katsuobushi mezclado con salsa de soja.
- Furikake onigiri: Igual es mi adición al furikake, pero este es un onigiri tan fácil de preparar como deliciosos. existen diferentes tipos de furikake, de katsuobushi, huevo, salmon e incluso wasabi.
- Yaki onigiri: El favorito de mi marido. Tostados en una sartén/grill y cubiertos de sabrosa salsa de soja.
- Spicy Chicken: Mi favorito. Con pollo marinado, cebolleta, zanahoria, jengibre y una mayonesa picante elaborada con mayonesa kewpie y gochuang.
Como conseguir un onigiri perfecto
Preparar un onigiri es más fácil de lo que puede parecer. Simplemente, hace falta preparar el arroz y, si queréis hacer alguna variante rellena, preparar el relleno. Te cuento los secretos:
Usar arroz recién preparado.
Aunque se puede emplear arroz que haya sobrado para preparar un delicioso onigiri para media tarde, es recomendable prepararlo tan pronto el arroz este listo.
De esta forma os quedará mucho mejor y será más fácil prepararlo. Esos si, dejar enfriar el arroz lo suficiente para no quemaros las manos.
Se puede utilizar las sobras para prepararlos. Sin embargo, es mucho más fácil y quedan mucho mejor si se preparan con arroz recién cocinado. Simplemente, hace falta dejar que el arroz se enfríe lo suficiente para no quemaros las manos al darle forma.
La importancia del agua
¿Habéis probado de preparar un onigiri y se os ha pegado todo el arroz en las manos? Para evitar que esto pase, hay una paso esencial y muy fácil.
Simplemente, hace falta humedecer ligeramente las manos con agua. Esto evitará que el arroz se os pegue en la mano y, si en algún momento notáis que se os empieza a pegar, simplemente tenéis que humedecer vuestras manos ligeramente una vez más.
Receta Onigiri: La sal
Los onigiris nacieron para ser disfrutados de ellos fuera de casa. Así que hacía falta encontrar un método para preservar el arroz y evitar que este se estropeara. La sal es la solución. No solo le aporta sabor, sino que también ayuda a mantenerse fresco durante más tiempo.
Un truco para conseguir esparcir la sal de forma uniforme es, tan pronto nos hemos mojado las manos, añadimos un poco de sal a estas y las frotamos. De esta forma, al darle forma al onigiri, ésta será transferida al onigiri de forma uniforme.
¿Cómo le damos su forma?
Formamos la parte inferior del onigiri usando la palma de la mano izquierda y la parte superior usando la mano derecha, que colocamos como si fuera una V invertida.
Seguidamente, presionamos el onigiri en la palma de la mano izquierda y lo vamos rotando para que todas las esquinas queden bien trianguladas.
Para que el onigiri no se desmonte, es importante que las manos estén firmes y lo presionen sin llegar a chafarlo. Si no os apetece darle forma de triángulo, podéis hacerlo con forma de bola o de cilindro
El alga
Si habéis tenido el placer de comer un onigiri en Japón, igual os sorprendió que algunos estuvieran envueltos de manera que el alga y el arroz quedaban separados.
Eso se debe a que hay gente que prefiere el alga crujiente y otra gente a quien no le importa que el alga pierda su crujiente por la humedad que desprende el onigiri.
Si sois de los últimos, podéis añadir el alga una vez le deis forma. Por contra, si sois como de los primeros, tendréis que mantener el alga separada del onigiri hasta el momento en que toque disfrutar de él.
Receta
Equipment
Ingredientes
- 1 taza arroz japonés para cada 3 onigiris
- 1 cdita. sal
- 1 taza agua
- alga nori
Onigiri Furikake
- 1 cdita. furikake
Onigiri Okaka
- 1 puñado katsuobushi
- 1 cdita. salsa de soja
Onigiri Tuna Mayo
- atún en lata
- mayonesa Kewpie
Yaki Onigiri
- 30 ml mirin
- 30 ml salsa de soja
- 10 ml sake
- 1 cda. azúcar
Spicy Chicken Onigiri
- 75 gr pechuga de pollo cortada a tiras
- 1 trocito jengibre cortado a tiras finas de la altura aproximada que le daremos al onigiri
- 1 trocito zanahoria cortada en tiras finas del mismo largo que el jengibre
- 1 trocito cebolleta cortada en tiras finas del mismo largo que el jengibre y la zanahoria.
- 1 cda. salsa de soja
- 1 cda. sake
- 1/2 diente ajo
- 1 cda. mayonesa
- salsa gochugang a gusto
Elaboración paso a paso
- Lavamos el arroz y lo preparamos en una olla (receta) o en una arrocera.
Onigiri básico
- Empezamos mojándonos las manos con agua y añadiendo un poco de sal.
- Para darle la forma a la parte inferior del onigiri usamos la mano izquierda y para la parte superior usamos la mano derecha.
- Después presionamos el triangulo en la palma de la mano y vamos rotando el onigiri para conseguir que todas las esquinas queden bien trianguladas.
- Opcionalmente podéis ponerle alga nori.
Onigiri de Furikake
- Opcionalmente, podéis ponerle alga nori.
Onigiri de Atún y Mayonesa
- Mezclamos el atún con la mayonesa.
- Nos mojamos las manos, añadimos un poquito de sal, y cogemos el arroz.
- Opcionalmente podéis ponerle alga nori.
Yaki Onigiri
- Preparamos la salsa "unagi".
- En una olla añadimos el azúcar y el sake. Llevamos a ebullición.
- Seguidamente añadimos el mirin y la salsa de soja. Llevamos a ebullición y retiramos.
- Preparamos un onigiri básico.
- Ponemos una sartén (si tenéis una de hierro forjado aun mejor) a calentar a fuego medio.
- Cuando este caliente, ponemos el onigiri y lo dejamos cocinar hasta que empiece a dorarse, le damos la vuelta y tostándolo por el otro lado.
- Cuando empiece a coger color, con un pincel esparcimos un poco de salsa unagi por encima. Le damos la vuelta y cocinamos (cuidado! se quema rapido). Repetimos con el segundo lado y ya esta listo!
Spicy Chiken
- En un bol, añadimos el pollo, la salsa de soja, el sake y el ajo rallado. Mezclamos y dejamos marinar durante 15 min
- En una tacita, mezclamos la mayonesa y la salsa gochugang.
- En una sartén a fuego medio, añadimos un poco de aceite y salteamos el jengibre, la zanahoria y la cebolleta.
- Seguidamente, cocinamos el pollo hasta que éste esté bien cocido.
Onigiri Okaka
- Mezclamos el katsuobushi con la salsa de soja.
- Nos mojamos las manos, añadimos un poquito de sal, y cogemos el arroz.
- Opcionalmente podéis ponerle alga nori.
Video
Nutrition
Bizcocho de limón, un clásico
Si hay una receta que todo el mundo necesita en su recetario es la de un buen bizcocho, y si el bizcocho de limón, aún mejor.
Los bizcochos son de esos postres que les gusta a todo el mundo. Son fáciles de preparar, no requieren de grandes elaboraciones y se pueden preparar con ingredientes que solemos tener en la despensa. Además, son perfectos para aquellos que os iniciáis en el mundo de la repostería.
Uno de mis primeros recuerdos en la cocina era preparando un bizcocho con mi Mamá de bien pequeña.
Recuerdo cómo me dejaba medir los ingredientes usando vasos de yogur, cómo los batíamos con la batidora eléctrica y cómo me pasaba el rato mirando como el bizcocho crecía en el horno. No recuerdo tanto el comerlo, pero con lo que me gustan, estoy seguro de que los devoraba.
Igual estos recuerdos son los que me han llevado, de forma inconsciente, a amar tanto los bizcochos de limón.
Receta bizcocho de limón estilo Starbucks.
Hace años trabajaba al lado de un Starbucks en Barcelona y, cuando necesitaba escaparme del trabajo, solía ir al Starbucks a desconectar.
En uno de esos momentos, fue cuando descubrí su versión del bizcocho de limón y pronto se volvió uno de mis favoritos. El equilibrio ideal entre dulce y ácido.
El bizcocho de Starbucks se diferencia del clásico al añadirle un delicioso glaseado de limón. Sin embargo, este es un paso opcional, así que si preferís una versión con menos azúcar, podéis obviar el glaseado.
Un bizcocho de limón fácil de preparar
Es ya casi tradicional preparar los bizcochos con botes de yogur. Sin duda, es como yo aprendí a hacerlo.
Pero aunque esta receta no se prepara con botes de yogur, es tan fácil de preparar como esas.
Solo te hará falta una báscula de cocina, un molde para el bizcocho, dos boles y un batidor de mano (manual o eléctrico).
Una receta de bizcocho fácil
La versión que os comparto es, para mí, el bizcocho de limón perfecto.
Tradicionalmente, los bizcochos sé suelen preparar con mantequilla. Sin embargo, a mí me gusta sustituir la mantequilla por aceite de girasol. Al ser un aceite neutro no le añade sabor, pero nos permite conseguir un bizcocho con una textura más ligera.
Además, opto por usar tanto la piel de limón rallada como el zumo del limón para brindarle ese característico sabor cítrico al bizcocho.
Finalmente, el glaseado, no es más que azúcar glas y zumo de limón. Gracias a su sencillez, el limón se intensifica y nos permite crear el equilibrio ideal entre dulzor y acidez.
Cómo hacer Bizcocho de Limón
Equipment
Elaboración paso a paso
Bizcocho de limón
- En un bol mezclamos la harina, los polvos de hornear y la sal. Mezclamos y reservamos.
- En otro bol añadimos el azúcar y el aceite. Mezclamos.
- Añadimos los huevos, uno a uno y batiendo entre cada uno.
- Una vez incorporados, añadimos la ½ de la mezcla de harina y mezclamos.
- Incorporamos el yogur y el zumo de limón.
- Finalmente, añadimos la segunda mitad de la mezcla de harina y batimos por última vez hasta que todo esté bien mezclado.
- Vertemos la masa en el molde y horneamos a 160º C unos 45 minutos. Sabréis que está listo cuando pinchar el bizcocho con un palillo o cuchillo, este salga limpio.
- Retiramos el bizcocho del horno, lo desmoldamos y dejamos enfriar.
Glaseado de limón
- Cuando el bizcocho este a temperatura ambiente, mezclamos el azúcar glas con el zumo de limón.
- Decoramos el bizcocho con el glaseado. Podéis añadirlo con una cuchara si queréis un efecto más rústico o podéis optar por usar una manga pastelera y crear un zigzag.